SEGUIMOS CREANDO CONCIENCIA ECOLÓGICA SEMBRANDO EN LA HUERTA MÓVIL,DONDE
LAS SEMILLAS VAN DE CASA EN CASA COMO LA ESCUELA DOMICILIARIA Y SUS
DOCENTES, SEMBRANDO ALEGRÍAS Y COMPARTIENDO CRECIMIENTOS...
2013- Evelyn Argandoña, 3º grado. Explica cómo pasan las cajas por una máquina. Prof. Gaby
LUEGO DEL PASEO POR EL ABASTO REALIZADO CON ALUMNOS DE LA ESCUELA DOMILIARIA
Evelyn explica cómo pasan las cajas por una máquina.
2013- Alumna Evelyn Argandoña, 3º grado. A EVELYN LE REGALARON UN CONEJO. Prof. Gaby
El 9 de junio tuve a mi conejito. Mi conejito se llama Capitán
Saltarín. Come lechuga, zanahoria, choclo, papa frita, arroz y pasto.
Ya tiene dos meses.
2013- Evelyn Argandoña, 3º grado ¡Se me cayó un diente! Prof. Gaby
Hoy
se me cayó mi diente cuando venía a la escuela. Se lo di a mi mamá y me
preguntó si se lo puedo regalar para hacer un collar con mi diente. Pero
no se lo voy a regalar.
(También lo escribió en word con la computadora)
2014- "El mascaròn abandonado", cuento realista. Alumno Ilan Dayan de 5to. grado. Profesora: Laura Delduque. Fecha:15 de julio.
El cuento es parte de un proyecto anual.
Agrega 2. Recursos digitales educativos de todas las Áreas para Niveles Inicial, Primario y Secundario. España, ITE y CC.AA
Acerca de... Agrega 1.4.6
Agrega
2 es un proyecto desarrollado entre el Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, Red.es y las Comunidades Autónomas. La federación de
repositorios de objetos digitales educativos Agrega es
una plataforma que cuenta con nodos en todas las Consejerías de
Educación de las Comunidades Autónomas. Los contenidos educativos que se
pueden encontrar están organizados de acuerdo al currículo de las
enseñanzas de niveles anteriores a la universidad y están preparados
para su descarga y uso directo por el profesorado y los alumnos.
- ¿Qué es la Plataforma Agrega2?La plataforma Agrega2 es una solución tecnológica basada en un conjunto de nodos interconectados a través de Internet, que configuran un repositorio distribuido de recursos digitales educativos.Agrega2 cuenta con nodos de acceso en todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas (CC.AA) y en el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). Todos los nodos disponen de un servidor de índices común que facilita la localización de cualquier objeto educativo alojado en Agrega2, independientemente del punto de acceso desde dónde se realice la consulta y de dónde se encuentra ubicado el recurso.Los contenidos educativos que se pueden encontrar están organizados de acuerdo al currículo de las enseñanzas de niveles anteriores a la universidad y están preparados para su descarga y uso directo por el profesorado y los alumnos.
- ¿Dónde se almacenan los recursos?Los recursos educativos se encuentran distribuidos en los distintos nodos autonómicos que forman el repositorio global de Agrega2. Cada nodo alberga contenidos a los que también es posible enlazar directamente a través de su URL.
- ¿Qué ventajas reporta para el docente y para el alumno el uso de Agrega2?Permite utilizar directamente en el aula contenidos educativos de calidad adaptados al currículo español.Posibilita la descarga y la reutilización de los objetos alojados en la plataforma para la creación de nuevos materiales.Los objetos educativos se pueden integrar en un LMS (Learning Management System ó Sistema de Gestión de Aprendizaje).
- ¿Puedo utilizar los servicios de Agrega2 con alguna aplicación desde mi ordenador o tablet?Existe una aplicación de escritorio que utiliza los servicios de la plataforma Agrega2 para buscar y descargar objetos digitales educativos. Esta aplicación, el Cliente de Agrega2, añade a las funcionalidades de búsqueda y descarga, algunas otras funcionalidades para mejorar su experiencia. A tal efecto permite:Guardar y gestionar consultas o búsquedas favoritas. Guardar y gestionar referencias de sus contenidos favoritos para volver a visualizarlos o descargarlos en su equipo. Descargar los contenidos y lanzar su visualización en local, sin necesidad de conexión a Internet.
- ¿Se pueden utilizar en Agrega2 contenidos ya existentes?Sí, siempre y cuando se cataloguen y empaqueten de forma acorde a los estándares utilizados en el proyecto. De hecho, Agrega2 cuenta con una importante colección de objetos procedentes de los contenidos educativos que se han desarrollado en colaboración entre el MECD y las CCAA a través de distintos proyectos.
- ¿Cómo se realiza la búsqueda multiidoma?Cuando hacemos una búsqueda de contenidos, al estar en paquetes diferentes según el idioma, el resultado que obtendremos será conforme al idioma en que hayamos buscado. Si queremos conseguir el mismo contenido en varias lenguas tendremos que hacer la consulta en dichas lenguas.
- ¿Qué es un objeto de aprendizaje?Se puede definir un objeto de aprendizaje como cualquier entidad, digital o no digital, que puede ser utilizada para el aprendizaje, es decir con finalidad educativa.
- ¿Cómo puedo reutilizar contenidos de Agrega2 para crear material nuevo?Para crear nuevos materiales a partir de otros preexistentes es necesario saber qué licencia tienen individualmente cada uno de los materiales. Si pertenecen al mismo grupo de licencias compatibles, podrá realizarse obra derivada, si pertenecen a grupos de licencias no compatibles no podrá realizarse la obra derivada.
- ¿Cómo tengo que licenciar los nuevos materiales creados que suba a Agrega2?Si los objetos de una parte de la obra derivada tienen licencias diferentes, entendiendo que deben ser necesariamente de la misma categoría o grupo de compatibilidad, se les debe asignar la más restrictiva.
- ¿Cuáles son los grupos de licencias compatibles?En el contexto de la Plataforma Agrega2 se consideran 3 grupos de compatibilidad de licencias:GRUPO 1. Licencias que permiten obras derivadas sin restricciones (dp, cc-by, cc-by-sa).GRUPO 2. Licencias que permiten obras derivadas sin uso comercial (dp, cc-by, cc-by-nc, cc-by-nc-sa).GRUPO 3. Resto de licencias Creative Commons que NO permiten obras derivadas (cc-by-nd, cc-by-nc-nd), y en general todas las licencias propietarias.Evidentemente, sólo se pueden confeccionar materiales derivados a partir de objetos de los grupos 1 y 2.Nota: Las abreviaturas anteriores corresponden a los siguientes tipos de licencias:dp.- dominio públicocc-by.- creative commons - reconocimientocc-by-sa.- creative commons - reconocimiento - compartir igualcc-by-nc.- creative commons - reconocimiento - no comercialcc-by-nc-sa.- creative commons - reconocimiento - no comercial - compartir igualcc-by-nd.- creative commons - reconocimiento - no derivadacc-by-nc-nd.- creative commons - reconocimiento - no comercial - no derivada
- ¿Qué clase de objetos residen en Agrega2?La plataforma es capaz de gestionar todo tipo de objetos utilizables en entornos Web, de distinta naturaleza y formatos digitales, ya sean objetos simples (texto, imágenes, archivos de audio, vídeos, ...) o compuestos (cualquier combinación de los anteriores). Los objetos deben estar adecuadamente etiquetados y empaquetados para poder ser subidos a la plataforma.
- ¿Cuáles son los estándares utilizados en la Plataforma?Desde un punto de vista tecnológico, las especificaciones y estándares más importantes que se utilizan en Agrega2 son SCORM 2004 para el empaquetado de los contenidos y LOM-ES para consignar los datos de catalogación de los objetos.
- ¿Qué es SCORM?SCORM (Sharable Content Object Reference Model) es un conjunto de estándares y especificaciones que permite crear objetos pedagógicos estructurados. Con SCORM se hace posible crear contenidos que puedan importarse dentro de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS, en inglés) diferentes, siempre que estos soporten esta norma.
- ¿Qué es LOM? ¿y LOM-ES?LOM (Learning Object Metadata) es un modelo de datos utilizado para etiquetar y describir un objeto de aprendizaje y otros recursos digitales similares. Gracias a su uso en la catalogación del objeto, se hace más sencillo encontrarlo con posterioridad en los bancos de recursos. LOM es un estándar internacional y su adaptación al contexto educativo español es LOM-ES ( www.lom-es.es)
- ¿Cómo se garantiza la accesibilidad WAI-AA en la Plataforma?Todas las interfaces están implementadas en XHTML con CSS con un grado de accesibilidad conforme al nivel WAI-AA.
18.8.14
Trapalanda. Biblioteca digital de la Biblioteca Nacional Argentina.
Trapalanda era
el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para
conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y
nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.
16.8.14
¿Y ahora qué? Educación Sexual. Pakapaka. Argentina, Ministerio de Educación, 2014
CAMBIAMOS, CRECEMOS, NOS PASAN COSAS NUEVAS...
¿HABLAMOS DE SEXUALIDAD?
¿Y ahora qué? es
una serie destinada a chicas y chicos de 9 a 12 años, producida por el
canal Pakapaka, perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación.
El objetivo de ¿Y ahora qué? es ofrecer
una mirada de lo que sucede en la pubertad y poder ayudar a las chicas y
los chicos a entender los cambios físicos, hormonales, sociales y
emocionales que están experimentando.
Durante
la pubertad, los chicos y las chicas se hacen muchas preguntas y
necesitan que se les responda con información clara y completa. La
sociedad y los medios de comunicación alientan conductas disímiles para
varones y mujeres, emiten comentarios acerca de situaciones de abuso
sexual y establecen estereotipos en relación a lo que es ser mujer y ser
varón. Es fundamental ayudar a los chicos a entender y de-construir
estos estereotipos y a forjar su propia identidad.
Los contenidos que presenta la serie están amparados en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral –
creado por la ley 26.150, sancionada por el Congreso de la Nación en el
año 2006 –, que establece el derecho de todos los chicos y chicas a
recibir educación sexual integral.
En este marco, ¿Y ahora qué? se
propone brindar información de manera amena y adecuada a la edad de los
espectadores, entendiendo que la educación en sexualidad parte del
reconocimiento del sujeto, de su cuerpo, de sus sentimientos y sus
derechos.
Los contenidos del programa fueron supervisados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI).
![](http://yahoraque.pakapaka.gob.ar/wp-content/themes/yaq/img/logos/logo-esi-adultos.png)
9.8.14
Pueblos originarios argentinos. Especial EDUC.AR.
Pese a los mitos y prejuicios, la Argentina es mestiza.
Pueblos
Entonces,
¿de dónde venimos los argentinos? ¿Qué culturas incidieron en la
conformación de nuestra actual identidad? Este proyecto, elaborado en
conjunto por Canal Encuentro y Conectar Igualdad, propone un recorrido
hacia las raíces de nuestro ser nacional y nos acerca, a través de
textos, audios y videos, la mirada y la voz de los pueblos originarios
de la Argentina en toda su diversidad y riqueza.
4.8.14
EDUCACIÓN VIAL. En la vía pública. EDUC.AR
La propuesta no solo busca acercar información sobre viabilidad, sino también concientizar sobre seguridad vial poniendo el foco en la responsabilidad que significa estar detrás de un volante, así como también las precauciones que debemos tener como peatones.
El sitio web se ve complementado con propuestas de educación vial para que los docentes lleven al aula e inviten a reflexionar sobre el tema.